MTC: inician encuesta digital sobre acoso sexual en transporte público en Trujillo


Para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es una prioridad garantizar las condiciones de seguridad para los usuarios del transporte público urbano y sobre todo brindar una atención adecuada a las víctimas de acoso sexual.

Por ello, promueve la recopilación de información sobre el problema del acoso sexual en las ciudades del interior del país para la implementación del Protocolo Nacional de Respuesta ante Actos de Acoso Sexual en el Transporte terrestre de personas de ámbito nacional, regional y provincial.

Dicho protocolo establece el procedimiento de atención a las víctimas de acoso sexual con el fin de que los conductores y la tripulación de una unidad vehicular sepan aplicarlo inmediatamente para lograr una respuesta integral, eficaz y oportuna cuando la agresión se produzca.




La elaboración del manual ha sido un trabajo articulado entre el MTC, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la Policía Nacional del Perú (PNP) con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH en el Perú.

En ese sentido y con el apoyo del MTC, la Municipalidad Provincial de Trujillo viene recopilando información a través de una encuesta digital a la que se ha denominado ‘Seguridad en transporte público en Trujillo #AcosoEsViolencia’, la cual se encuentra disponible desde el 1 de setiembre y se mantendrá activa hasta el 29 de este mes en el siguiente enlace: http://encuesta.urbaniabusinessar.com/acosoesviolencia/#/

Por ello se invita a la población de Trujillo a responder la encuesta que permitirá abordar de manera más integral está problemática en el país y en especial en la capital de La Libertad.

Además, el MTC realizó un taller virtual gratuito en agosto pasado para dar a conocer al publicó el proyecto de Protocolo Nacional de Respuesta ante Actos de Acoso en el Transporte Público con el fin de recibir opiniones y sugerencias sobre el citado documento. Los comentarios recogidos fueron remitidos por escrito a la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Vial del MTC para que revise las sugerencias.

Actualmente, en el Perú 7 de cada 10 mujeres han sido víctimas de algún tipo de acoso sexual en el transporte público, siendo más recurrente los tocamientos indebidos (65%), los piropos o acosos verbales (20%) y las miradas incómodas (11%). Estos datos provienen del Estudio de línea base de género y transporte para Lima y Callao realizado en el 2018.
 
Ver menos



Alistan actividades para celebrar los 200 años de Independencia de Trujillo

 


A unos meses de celebrar los 200 años de independencia de la Intendencia de Trujillo, las autoridades de la Comisión Bicentenario de La Libertad se reunieron para definir la agenda conmemorativa que se dará durante el 28 y 29 de diciembre.




“Conjuntamente con nuestras autoridades estamos planificando una serie de actividades por esta fecha histórica, que permitan integrar a nuestros pobladores y que se reconozca que fue aquí, en Trujillo, el lugar donde inició la campaña independentista para todo el Perú”, precisó el gobernador regional, Manuel Llempén.




En ese sentido, los autoridades tienen programado que para el 28 de diciembre se dé una gran iluminación de la plaza de Armas de Trujillo, actividad en la que también participarán las 83 municipalidades de la región.

Asimismo, el 29 de diciembre se llevará a cabo una ceremonia especial por la celebración del bicentenario de la independencia.

En esta fecha se presentará en la casa Orbegoso el busto del mariscal Luis José de Orbegoso, uno de los principales patriotas que luchó a favor de la independencia del Perú y que fue presidente de República de 1833 a 1836.



Crece uso de internet móvil: Zoom, Skype y Tik Tok

 


De acuerdo a la información reportada por las empresas operadoras, el incremento de tráfico de datos en redes móviles ha sido de un 36% en el mes de agosto con respecto a febrero, antes del aislamiento social, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). 

El motivo de dicho aumento se debe al mayor uso de los aplicativos relacionados con Streaming como Zoom y Skype que crecieron 5,938%. Además, el consumo de Tik Tok subió 266%, videojuegos en línea 193%, Netflix 199%, WhatsApp 147%, Twitter 15%, Facebook 8% y YouTube 2%.



Cabe precisar que las aplicaciones con mayor consumo de los datos son Facebook con 58.3%, Youtube 16.8%, Whatsapp 11.9%, Tik Tok 5.7%, Instagram 5.1%, Zoom y Skype 1.8% y videojuegos en línea 0.2%.



En esa línea, las empresas de telecomunicaciones, dada la mayor necesidad y demanda (especialmente en internet fijo) y sus programas de reducción de costos y búsqueda de eficiencia, han mejorado sus operaciones y ofertas en plan de datos para captar más clientes. Si bien se prevé que la industria registre una caída de ingresos este año, debido a la pandemia, se espera que retomen sus planes de inversión en 2021.

“El sector está estable y seguirá creciendo, de la mano del esfuerzo público-privado para el mayor despliegue de la banda ancha que busca incrementar los servicios móviles, de cara a una mayor eficiencia y penetración, para llegar a los últimos rincones del país. Ante ello, es importante priorizar una agenda de promoción a la expansión de servicios, con base sólida en la inversión, que se centre en incentivos en la mejora de la calidad y en el bienestar de los usuarios y en los que aún no tienen servicios”, sostuvo la viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa. 

MTC: antenas “tipo árbol” son amigables con el paisaje



A la par con el crecimiento y desarrollo de las ciudades, la infraestructura de telecomunicaciones, como las antenas, también se modernizan; y deben ser cada vez más amigables con el entorno paisajístico y mantener la armonía visual, sin incomodar el quehacer diario de las personas.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que, al primer trimestre del 2020, el número de antenas mimetizadas ‘tipo árbol’ creció en 87% respecto al año 2018, según cifras reportadas por las empresas instaladoras de infraestructura pasiva y las operadoras de servicios públicos de telecomunicaciones. En ese sentido, en el año 2018 se contaba con 47 antenas mimetizadas tipo árbol, mientras que para marzo de este año se cuentan con 88 de estas estructuras.

“Este incremento es importante porque se logra que la infraestructura de telecomunicaciones se instale de forma ordenada, con parámetros más exigentes y de manera amigable con el ambiente. Además, cautela el derecho de los ciudadanos a disfrutar de estos espacios”, afirmó Aguilar.

El MTC también aclara que las antenas mimetizadas “tipo árbol” son usadas para la tecnología 4G, que permite más y mejores servicios para los peruanos y no tienen nada que ver con antenas o redes 5G, como se intenta malinformar.

“Es necesario aclarar que no existe la tecnología de quinta generación en el país, pero cuando llegue, será muy importante por las velocidades de internet que brindará a los usuarios”, destacó el funcionario del MTC.

Cabe recordar que, mediante el Reglamento de la Ley 29022, Ley para el Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones, desde el año 2015, se estandarizó que las estaciones base (donde se instalan antenas) sean colocadas de manera mimetizada para reducir el impacto visual.



“La intención es reducir el impacto visual a la ciudadanía porque todos saben que en ese árbol hay antenas. Pero sin duda, en áreas verdes las personas prefieren ver un árbol, en vez de una enorme estructura de fierros que genera ruido visual y hasta puede incomodar”, afirmó José Aguilar, director de Políticas y Regulación en Comunicaciones.

Aislamiento sin instalación de antenas

El MTC aclara que, hasta el inicio de las etapas de reactivación económica, por la pandemia del Covid-19, ninguna empresa de telecomunicaciones realizó la instalación de antenas de telefonía o internet en ninguna parte del país.

Los concesionarios de telecomunicaciones solo han desarrollado trabajos de mantenimiento en las estructuras ya existentes, con el objetivo de garantizar un servicio adecuado para población, especialmente en las zonas más alejadas del territorio nacional. Y esto ha sido, en muchos casos por pedido de las autoridades.




Trujillo en cuarentena virtual

Consejeros regionales de La Libertad en reunión virtual 
Adaptarse a los nuevos tiempos generados a una velocidad de luz por la presencia del maldito covid-19 hizo que nuestras autoridades regionales y locales en Trujillo se organicen y se reúnan virtualmente.

Este paso se dio tras la declaratoria del Estado de Emergencia Sanitaria en el Perú por el avance del nuevo coronavirus.

Una transmisión nacional, de la reunión entre el presidente del Perú Martín Vizcarra y los gobernadores usando una plataforma de conferencias on line fue el inicio de este tipo de diálogos cada uno desde su casa.

En La Libertad, tanto el gobernador Manuel Llempén y los consejeros regionales utilizan este sistema inédito. De igual modo, el consejo municipal de Trujillo hará lo mismo. Reunión virtual en La Libertad




¿Qué plataforma virtual es la más utilizada?


La plataforma más buscada, tras la pandemia, y que permite la comunicación virtual en formato audiovisual es el Zoom, por sus ventajas en cuanto al soporte, cantidad de participantes y costos a la hora de realizar videoconferencias grupales.


Zoom es una empresa de telecomunicaciones online que fue creada en 2011 en Estados Unidos. 

Sus diferentes formatos permiten la creación de juntas, reuniones, salas de conferencias, capacitaciones, oficinas ejecutivas y aulas. Es ideal para empresas y organizaciones que buscan evitar la modalidad presencial y deseen reunir a sus equipos en un entorno virtual.

Entre las ventajas que posee, permite generar encuentros con hasta 100 participantes en un límite de 40 minutos (24 horas para la versión Pro), pudiendo llegar a las 1.000 personas y sin limitaciones de tiempo en su versión Enterprice Plus.

En su formato gratuito, la aplicación posibilita videollamadas individuales sin restricciones y reuniones grupales ilimitadas, junto con las opciones de soporte de videoconferencia y colaboración web.

Su descarga para celulares se encuentra disponible en Google Play y tiene como requisito disponer de una versión Android 5.0 o superior, por lo que es compatible con la mayoría de aparatos de gama alta y media.

Covid-19: Trujillo tiene que cambiar

Más de una decena de muertos deja el nuevo coronavirus covid-19 en la cuna de la libertad del Perú, Trujillo.

El 2020 es el año apocalíptico que no fue en el cambio del milenio. Ni en las creencias de la leyenda Maya del año 2012. Nunca estamos preparados, y este virus nos tendrá en una eterna cuarentena, para no olvidarla, pues simplemente su mensaje es: adáptate a los nuevos tiempos.


Y para adaptarse tienes que reconocer en que te equivocaste previo a esta pandemia que fue tan anunciada en películas o por los políticos que manejan los destinos de la amada Tierra.

Si tienes fe, aplicamos todos los refranes de buen augurio como que hay luz al final del túnel, ningún problema dura para siempre, entre otros.

En casa y familia. Desayunar, almorzar y cenar pareciese algo nuevo, a modo de volver a reencontrarse. ¿Tanto fue lo que perdimos antes del nuevo coronavirus?

Muchas familias y la necesidad de vivir obligaran a enfrentarse a este enemigo invisible. Según los datos fríos del Gobierno Regional de La Libertad los más afectados son hombres y mujeres entre 30 y 59 años, le siguen nuestros a abuelos mayores de 60, los jóvenes entre 18 y 29 y finalmente una población adolescente entre 12 y 17 años.

Covid-19, de origen chino llegaste a Trujillo, la ciudad está en silencio. Sus íconos históricos serán el soporte emocional para volver a salir y resurgir.

Paciencia, lávate las manos, sepa beneficiarse de la tecnología, el amor espiritual a la familia, priorizar la salud, el respeto y tolerancia debe ser la noticia de cada día post covid-19.

 ¡Tenemos que cambiar!