Trujillo marca mundial



Trujillo marca mundial

Existen alrededor de 25 lugares en el mundo que llevan por nombre Trujillo. Hay de diversas geografías y demografías. La mayor parte son importantes y de rica historia en sus países de América, Asia y Europa. 




En su panorama informativo tiene de todo: política, turismo, curiosidades, problemáticas ciudadanas, accidentes.

Aquí un momento con Trujillo Mundial.






Miriam Pilco, el APRA nunca muere





Miriam Pilco, el APRA nunca muere

En 1987, durante nuestra primaria era típico del curso de Educación Cívica escribir quienes eran nuestras autoridades. Empezando por el alcalde la ciudad. Imposible olvidar el nombre de Miriam Pilco Deza, lo escribí.

Ella fue considerada la primera alcaldesa elegida de Trujillo. Era de esa estirpe política que con el tiempo se gana respeto. Su actitud y su rectitud fueron sus puntos positivos de una gestión que en esa época duraba 3 años.

Mirian Pilco Deza ha muerto. Lideresa regional del APRA, partido político fundando por el trujillano Víctor Raúl Haya de la Torre.

La llamaron “dama de hierro” tras su decisión de erradicar a los ambulantes que ocupaban un área verde en la urbanización Palermo. Aquellos comerciantes informales, formaron lo que hoy es la caótica Hermelinda.

Su intento de ordenar la ciudad fue narrada en periódicos del ayer, por ejemplo, el extinto suplemento “Buen Humor” del diario La Industria, graficó su gesta con una tomatazo en la cara. Después de ella, ningún alcalde (Murgia, Acuña y Espinoza) han erradicado el comercio ambulatorio.

En redes sociales apristas expresan su dolor por la muerte de Mirian Pilco con el lema ¡cuándo un aprista muere, nunca muere! Coincidentemente durante su gestión municipal, gobernaba el APRA en el Perú, Alan García realizaba su primer gobierno que ningún peruano quisiera recordar, por la pésima administración en lo político, social y económico.

La Casa del Pueblo despide a su dama de hierro mientras que muchos trujillanos esperan que el próximo alcalde tenga la actitud de esta mujer para poner orden en la ciudad.













Piura el infierno. Gua, anda paya, chifles

Laguna Ñapique

Piura el infierno. Gua, anda paya, chifles

Ser del norte del Perú es una bendición. Vivir en Piura es el infierno por las temperaturas que superan los 33 grados, el solazo que hace allá provoca que la cerveza helada sea un vaso de agua en cualquier momento. Salud.

Aquí estamos. En Piura uno es feliz pese a la gran tragedia por El Niño 2017, es increíble que no existan autoridades para resolver necesidades tan básicas. Más allá de lo amargo que pueda resultar la experiencia der observar al río tapar una ciudad, su gente es A1, maravillosa, espectacular, amistosos, bonachones, manos abiertas; son una serie de bonitos adjetivos.

Mi amigo de la infancia, un trujillano, se fue en busca de un porvenir allá. Tiene un hotel, desde su terraza observas el atardecer más caliente del Perú. Además, el ruido de aviones, parecen ahuyentar por un momentito a los zancuditos.

A mediados de los noventa hubo una invasión de piuranos en universidades trujillanas. Allí conocí a muy buenos compañeros y amigos que hoy destacan como periodistas.

Ya en el trabajo y las constantes capacitaciones hizo que conociera a más notables piuranos. Como no recordar a quien me sonrojó con la entrega de chifles. Me abochornó por lo inesperado. Una gran amistad. De esas que valen oro. Puede estar en silencio pero que de solo oírle hablar ya te pone en onda. Le decimos “limoncito”.

Imposible olvidar al “divo de Bernal”, lo que más lamento es haberme perdido su boda. Es de esos verdaderos piuranos. Su manera de conmover cuando suelta la lengua es notable en la radio. 


En una de esas interminables capacitaciones, tuvimos contacto con la naturaleza y su gastronomía. Limoncito y el divo de Bernal, un lujo de anfitriones. Nos fuimos a Parachique y llevamos pulpos recién sacados de alta mar y de ahí al plato. El deleite es insuperable. 



Tras superar las dunas de Sechura (el desierto más grande del Perú) y llegar a la laguna Ñapique es imposible no emocionarse por la naturaleza. Piura gua GUAU (wow). 



La tierra de Miguel Grau, lo tiene todo. Hasta nombres sorprendentes en sus zonas como Cristo nos Valga o denominaciones de negocio que le hacen frente al infierno: cero grados. El trabajo también nos deja amistades intensas y muy buena onda en Sullana.

Así es Piura, y me falta llegar a las Huaringas al ritmo de Agua Marina y conocer el chilalo pronosticador.

Silencio y música



Silencio y música

El Día de la Madre es uno de los acontecimientos que genera movimiento en cualquier ciudad del Perú, todos los segundos domingos de mayo.

Uno de los lugares más concurridos son los cementerios o camposantos. En Trujillo, visitamos el Cementerio General de Miraflores, lugar en el que ya no cabe un nicho y donde alberga a muchas madres que nos dejaron entre lágrimas y a quienes recordamos siempre. 


El silencio y la música son característicos de las visitas en un Día de la Madre. Personas solas o en familia recuerdan a su ser más sublime, pues toda mamá es irremplazable. 

Hoy en día las fotos y los videos con teléfonos inteligentes acompañan estos momentos. Hoy, por primera vez, fuimos testigos de una experiencia conmovedora. 


Silencio y música acompaña mi recorrido.



 




Quiero a mi mami. Perdí a mi mamá


Quiero a mi mami. Perdí a mi mamá.

Toda mamá es irremplazable. Mi madre es Aída, una gran mujer que tuvo el coraje de criar a un hijo bastante belicoso. A sus 72 años, tiene un poder único, irradia amor, fuerza, tesón, lucha y es admirable.

Temo perderla, porque la vida es así. Dicen que hay que estar en la piel, de quienes pierden al ser más querido de La Tierra. Conozco a una mamá que se tuvo que ir muy pronto, porque Dios y el destino creyeron que era su momento.

Quedamos para sufrir, si somos niños es dolorosa su ausencia. Cuando se es huérfano de mamá, brotan las más tristes lágrimas.

Quiero a mi mami” me dice, tantas veces la oí. No hay consuelo. No hay forma de explicar que la ausencia de una madre te marca de por vida.

Recordar a la mamá cada día de tu existencia. Acuérdate de sus consejos. Agradece todo lo que nos da o nos dio.

Para todas las mamás: quiero a mi mami. Perdí a mi mamá.

Una carta al cielo
Lucha Reyes 

Se parece a mi mamá
Palito Ortega



Delito ambiental: basura por todos lados



Delito ambiental: basura por todos lados

¿Tan sucios somos en Perú? Viajar de Tumbes a Lima por la franja vial de la Panamericana Norte, debería aprovecharse para observar lo que fue antes un desierto. Sin embargo, varios tramos de esta vía lucen llenas de basura.

El Ministerio del Ambiente aprobó (diciembre 2017) el  Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278 “Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos” norma que le da a los gobiernos locales herramientas para mejorar el servicio de limpieza pública.

A todas luces ningún gobierno local: distrital, provincial y hasta regional no es capaz de manejar de manera óptima el servicio de limpieza, reciclaje de la basura.

Tiempo de sancionar. El Ministerio del Ambiente a través del Servicio Nacional de Denuncias Ambientales (Sinada) del OEFA tiene que hacerlo, sino hasta cuando aprenderemos a cuidar lo nuestro.

Dudo que algún alcalde que gane en las próximas elecciones municipales en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima; pueda limpiar la Panamericana.

Aquí estamos, periodismo móvil



Aquí estamos, periodismo móvil

En 1998, un taxista desde su vehículo gritaba: “¡eras tú! Sigue informado”. A penas llevaba un año en la carrera de periodismo y ya disfrutaba trabajando de reportero en una empresa radial.

Utilizaba un grandísimo teléfono celular (móvil). Fui feliz, me oían a través de una pequeña estación radial de la ciudad de Trujillo, al norte de Perú.

Está anécdota en el uso del teléfono celular lo comparo con lo que es hoy en día el Periodismo móvil. Ciertamente, la tecnología innovó. Hoy, es casi usual observar al común de la gente usar estos aparatos para captar imágenes de diferentes eventos.

Las fotos o vídeos de una graduación, de un baile de nuestros hijos, ocasiona que usemos el celular. Para bien o mal, ya es una costumbre en esta época.

Ahora bien, como dice el dicho “hay que separar la paja del trigo”, es necesario reconocer el espacio que han perdido los periodistas con la innovación de los móviles. Por lo que tenemos que asumir un reto profesional, sin dejar los principios básicos, entre ellos: la veracidad.

Las nuevas audiencias son muy ácidas, los medios tradicionales acusan ese golpe y en el medio nosotros los periodistas. Si se trata de renovar y adaptarse a los cambios, nuestra profesión es ideal para tal fin.

Los teléfonos inteligentes son una maravillosa oportunidad para desplegar la creatividad del periodista. La vieja y útil grabadora de mano quedó atrás. El uso de un Smartphone o Iphone viene con una serie de aplicaciones que nos permite desarrollar nuestro trabajo diario, así trabajes en alguna empresa informativa o independiente.

Cuando elegí la carrera de periodismo, uno de los primeros colegas que me llenaron de energía fue Alberto Ku King, periodista peruano y responsable por varios años de la agencia italiana de noticias ANSA. Él llevaba en su maleta todo un equipo tecnológico en cada viaje a mediados de los 90. Asimismo, nosotros como sus alumnos disfrutamos saber que nuestro trabajo no quedada solo en informar.

Las plataformas informativas sea radio, televisión, diarios, web y redes sociales se ajustan al uso del móvil, convirtiéndole en la herramienta clave para producir contenidos, narrar historias en fotos y vídeos. Ahí radica su importancia y a la vez el buen uso pues debemos diferenciarnos del periodismo cívico o ciudadano. Todos tenemos un celular. Sin embargo, de nosotros depende realizar un trabajo más exhaustivo en dar información.



En Trujillo nació Dios

Autor: Alcides Carreño (Trujillo)
Intérprete: Tania Libertad (Chiclayo)

Letra:

En Trujillo nació Dios,
San Pedro nació en Ascope;
la Virgen María en Chocope
y en Laredo nací yo.(bis)

Por eso cuando me ausento,
mi china chola me grita.(bis)

Donde iras que más valga;
Currundengo ya haz de venir,
currundengo ya haz de volver,
sin tu chicha no haz de vivir,
tus caballas no haz de comer.(bis)

Por eso cuando me ausento,
mi china chola me grita.(bis)

Donde iras que más valga;
Currundengo ya haz de volver
currundego ya haz de extrañar,
tu cabrito con rico ají
tu tondero, no haz de bailar.(bis)
por esta cholita, te han de fusilar.